cursos

Mar Chiquita, Buenos Aires

DIPLOMATURA REGENERATIVA 

Agricultura, Ganadería y Apicultura 

3 al 10 de Diciembre 

Cnel. Vidal – Mar Chiquita – Buenos Aires. 

 

La Diplomatura Regenerativa en Agricultura, Ganadería y Apicultura es un programa integral que se enfoca 

en transformar los paradigmas productivos tradicionales hacia modelos regenerativos y sostenibles. 

Esta formación teórico-práctica abarca tres áreas fundamentales: la apicultura natural y regenerativa, que 

busca fortalecer a través de un manejo respetuoso la salud de las abejas comprendiendo a la colmena 

como un super-organismo que interactúa con la vida del suelo y las plantas; la ganadería regenerativa, que 

utiliza el pastoreo racional para regenerar el ecosistema y mejorar la rentabilidad mientras construye 

fertilidad del suelo; y el ABC de la agricultura orgánica con Cromatografía, que brinda herramientas 

concretas de análisis de suelo y abonos, para poder elaborar biopreparados con materiales locales que se 

ajusten a las necesidades de cada contexto. 

 

El programa se desarrolla durante ocho días intensivos en un entorno de aprendizaje vivencial, donde los 

participantes adquieren conocimientos prácticos para implementar sistemas productivos de triple impacto: 

económico, social y ambiental, contribuyendo así a la regeneración socioambiental a través de prácticas 

agrícolas conscientes y respetuosas con los ciclos naturales.

 

¿A quién está dirigido? 

• Estudiantes, docentes, técnicos agropecuarios, ingenieros agrónomos, productores, familias en 

proyectos productivos, huerteras/os, campesinos/as. 

 

¿Dónde es? 

• La diplomatura se realizará en “Quinta Esencia”, Coronel Vidal, Partido de Mar Chiquita, Buenos 

Aires.

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 

https://forms.gle/9965uay815EwgjD5A 

 

Por cualquier consulta: 

(54 9) 3548 503184 o escribe a 

agriculturaregenerativa.cursos@gmail.com 

 

APICULTURA NATURAL Y REGENERATIVA – 3 y 4 de Diciembre 

“Transformar el paradigma productivo del suelo a la colmena” 

Emanuel Canales – CHILE 

 

 DÍA 1 

– Pilares de la apicultura regenerativa. Superorganismo colmena, contexto ecosistémico y manejo. 

– Relación suelo-planta-colmena. 

– Principios éticos de la apicultura natural regenerativa 

– Criterios de manejo regenerativo 

– Microbiota intestinal y metabolización de los alimentos, nutrición natural. 

– Orientaciones de manejo productivo 

 

DÍA 2 

– Métodos naturales para fortalecer sistema inmunológico y prevenir aparición de patologías. 

-Enfermedades de la cría. Prevención, diagnóstico y tratamiento orgánico de loque americana, loque 

europea, cría de tiza y cría ensacada. 

– Enfermedades de la abeja adulta. Prevención y tratamiento orgánico de acariosis, virus de parálisis crónica 

y nosemosis. 

– Varroasis. Prevención, tratamientos y estrategias. 

– Estrategia sanitaria anual acorde a la propia dinámica demográfico estacional de la colmena. 

 

PRÁCTICAS 

– Elaboración de biopreparados para el tratamiento de distintas enfermedades. 

– Aplicación de microorganismos probióticos. 

– Elaboración de tintura madre de propóleos. 

– Evaluación y diagnóstico en terreno de colmenas de apis mellífera. 

 

Emanuel Canales Fuenzalida 

Apicultor orgánico desde el año 2002, ha trabajado con abejas en diversa escala en Chile, Argentina y 

España. Referente internacional en Apicultura Orgánica y Natural Regenerativa, participa activamente en la 

transformación de la apicultura hacia modelos enfocados en la regeneración de los ecosistemas bajo el 

conocimiento y respeto de los ciclos naturales en la producción agropecuaria. Se desempeña como 

presidente de la Asociación Chilena de Apicultura Natural Regenerativa A.G. y es autor de Apicultura 

Natural, hacia una Apicultura Regenerativa y Productiva (editorial Cable a Tierra, 2017), síntesis de la 

técnica. Actualmente continúa difundiendo la apicultura regenerativa impartiendo múltiples cursos, 

formaciones y conferencias e impulsando la articulación de redes en todo el mundo. 

 

EL ABC DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA Y CROMATOGRAFÍA – 5, 6, 7 y 8 de Diciembre 

“Los minerales, la materia orgánica y la microbiología en la tierra, son un conjunto inseparable que 

siempre debemos considerar para entender la profundidad natural de la vida” 

Ing. Agr. Jairo Restrepo Rivera – COLOMBIA 

 

El ABC de la Agricultura Orgánica es un curso que da las bases para comprender la interacción entre los 

microorganismos, la materia orgánica y los minerales, y cómo elaborar biopreparados con materiales 

locales para promover la salud del suelo, plantas, animales y humanos. 

 

PRIMER DÍA 

Historia de la agricultura a través del tiempo. 

¿Exposición quien alimenta el mundo? 

“Bio Colonización” el nuevo paradigma

El mercado y la expansión mundial en la producción de la agricultura orgánica. 

Elaboración de abonos orgánicos fermentados para recuperar suelos y hacer el proceso de transición. 

Primera parte de la práctica de los fosfitos. 

 

SEGUNDO DÍA 

Exposición de Experiencias exitosas en agricultura orgánica a nivel mundial. 

Elaboración de fosfitos. 

Elaboración de biofertilizantes fermentados y quelatos. 

Ejemplo para el montaje de biofactorías para la elaboración de bioinsumos 

 

TERCER DÍA 

Captura y reproducción de microorganismos de bosque. 

Siete aplicaciones activadas de forma líquida y sólidas de microorganismos. 

 

CUARTO DÍA 

Principios nutricionales para el control de enfermedades e insectos 

Elaboración de caldos minerales calientes. 

Elaboración de caldos minerales fríos. Hay novedades. 

Empanizado y protección de semillas. 

Exposición sobre la experiencia particular en la producción orgánica y un ejemplo de recuperación de una 

pequeña propiedad a corto plazo «pachita». 

 

CROMATOGRAFÍA 

La Cromatografía es un análisis cualitativo, que permite al campesino, productor u hortelano, una forma 

independiente, barata y rápida de conocer la salud de sus suelos, compostas y biofertilizantes. Con este 

método se obtiene información para comprender mejor el manejo biológico, físico y químico de la finca y 

poder tomar decisiones más apropiadas. 

• Observación, recolección y secado de las muestras para analizar. 

• Descripción del método y preparación de muestras (limpieza, molienda, pesaje). 

• Disolución de muestras e impregnación de papeles con nitrato. Corrida de cromatografías. 

• Nociones básicas de química analítica para interpretación de cromatografías – Zonas, formas, 

tamaños y colores. Charla acerca de las aplicaciones de la cromatografía. 

• Aplicación del método cromatográfico para el análisis de otras sustancias. 

 

Jairo Restrepo Rivera 

Nacido en Colombia y naturalizado en Brasil. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal de Pelotas- Río 

Grande del Sur-Brasil. Postgrados en Ecología, Recursos Naturales, Ingeniería de Seguridad Ocupacional 

Agrícola y Agroecología. Posee 21 Cursos internacionales de actualización y perfeccionamiento en 

Agricultura Orgánica. Ha publicado 40 trabajos científicos y 14 libros de temas relacionados con Agricultura 

Orgánica. Ha dictado más de 500 conferencias en el tema de agricultura orgánica, protección ambiental, 

reciclaje y desarrollo rural sostenible. Ha participado en más de 37 Universidades e Institutos de 

Investigación. Ha trabajado como asesor técnico para gobiernos, ministerios y parlamentos. Con 

experiencia laboral de más de 25 años en agricultura orgánica y desarrollo rural sostenible. Es fundador, 

capacitador y asesor permanente de varias ONG ́s, fundaciones, programas y cooperaciones 

internacionales. Ha dictado más de 700 cursos en 52 países. Trabaja como consultor de la ONU, ha 

trabajado con la UNESCO en Panamá, la OIT en Costa Rica, la FAO en Chile y Brasil, la PNUD en Panamá y 

Brasil y la OMS en Brasil. 

 

GANADERÍA REGENERATIVA – 9 y 10 de Diciembre 

“Una vaca saludable comienza por un suelo bien nutrido” 

Ing. Agr. Bruno Vasquetto – ARGENTINA 

 

DÍA 1 

Mañana – Clases teóricas – Temas a abordar: 

Bases de la ganadería regenerativa y el pastoreo racional: cómo usar los herbívoros para regenerar el 

paisaje y mejorar la rentabilidad. Manejo y diseño de cercas eléctricas eficientes, económicas y funcionales. 

Fijas, móviles, ventajas y desventajas. Claves de manejo. Uso de pasturas consorciadas y su aporte para 

construir fertilidad. Pasturas megatérmicas en climas templados. Bases prácticas para manejar las 

diferentes categorías en pastoreo racional: cría, recría y engordes 

Tarde – Prácticas a campo – Temas a abordar: 

● Suplementación ruminal: estrategias sencillas para digerir forrajes groseros 

● Diferenciación por ambientes homogéneos en el manejo ganadero 

● Diagnóstico de funcionalidad estructural del suelo 

● Las pasturas como sumideros de carbono 

● Indicadores relevantes para observar a campo 

● Cercas móviles, carreteles de corte y metodología de trabajo 

● Instalación del Electrificador 

● Comportamiento de los animales en cambios frecuentes 

● Comparación y análisis de praderas con descansos bien gestionados vs pastoreo continuo 

 

Día 2 

Mañana – Teoría 

Producción de huevos en pastoreo Producción de pollos para faena en pastoreo. Manejo de ovinos en 

pastoreo racional: claves en cada etapa del ciclo, infraestructura y comercialización. Principios de diseño de 

sistemas de pastoreos intensivo Integrados con rotaciones con agricultura: experiencias en Sudamérica 

Tarde – Prácticas a campo (15:00 a 18:00) Temas a abordar: 

● Visita a campo: experiencias de manejo con aves y ovinos 

● Espacios de diálogo: desafíos y oportunidades con los productores 

● Práctica de capacidad de infiltración y uso de penetrómetro (si es posible) 

● Uso del refractómetro para evaluar condición de la pastura y el suelo 

● Cambio de potrero en sistema PRV 

● Uso de pasturas diferidas 

 

Bruno Martín Vasquetto 

Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, productor agropecuario y 

emprendedor. Forma parte de la empresa familiar El Mate Ganadería Regenerativa, referente en Argentina 

y América Latina, que desde 2010 desarrolla sistemas pastoriles regenerativos con bovinos, ovinos y aves. 

Anualmente, El Mate recibe a más de 500 visitantes entre productores, técnicos, estudiantes, académicos y 

emprendedores rurales. Bruno ha brindado conferencias, talleres y capacitaciones en Argentina, Uruguay, 

Paraguay, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, 

Nicaragua, Chile y México, promoviendo un enfoque agropecuario de triple impacto: económico, social y 

ambiental. Es autor de los libros La ganadería paralela (más de 10.000 copias vendidas), La madurez 

biológica y Ruminantes, con los que ha contribuido a la difusión de conceptos clave en la transición hacia 

modelos regenerativos. Además, asesora establecimientos ganaderos en distintos países de América Latina 

y ha trabajado como consultor en proyectos de organizaciones no gubernamentales y programas de 

gobiernos vinculados a la restauración de suelos, desarrollo rural y producción agroecológica. 

 

VALOR DE LA DIPLOMATURA Y MÓDULOS 

DIPLOMATURA COMPLETA $600 USD 

ABC Agricultura + Apicultura ó Ganadería $450 USD 

ABC Agricultura Orgánica y Cromatografía $300 USD 

Apicultura Natural y Regenerativa $200 USD 

Ganadería Regenerativa $200 USD 

Apicultura Natural + Ganadería Regenerativa $300 USD 

 

Con el pago se cubren desayuno, almuerzo y cena, alojamiento en carpa, curso teórico práctico, 

materiales y certificado de asistencia. 

En Quinta Esencia hay posibilidad de alojamiento en una Eco-casa compartida. Para más información, 

reservas o indicaciones de cómo llegar, podes comunícate con una de las personas anfitrionas: 

Contacto: Paula Cabaleiro: hola@quintaesencia.org.ar +54 9 11 4033-1016 

 

¿Qué es Quinta Esencia? 

Quinta Esencia es un centro de alfabetización ecológica, ubicado en un entorno rural e inspirador, con una 

propuesta pedagógica que integra las dimensiones cognitiva, emocional y práctica —cabeza, corazón y 

manos— para formar una red de personas conscientes y comprometidas con llevar adelante 

transformaciones concretas hacia la regeneración socioambiental. 

El diseño biomimético de Quinta Esencia es parte central de nuestra propuesta educativa. El espacio está 

concebido desde los principios de la permacultura, todas las construcciones son ecológicas, la energía es 

renovable y la producción producción de alimentos es agroecológica. Cada elemento del predio está 

pensado como una herramienta pedagógica que invita a aprender haciendo y a cultivar nuestro sentido de 

biofilia a través de una conexión profunda con la naturaleza.