PROGRAMA DE LA DIPLOMATURA INTERNACIONAL
AGRICULTURA ORGÁNICA, GANADERÍA REGENERATIVA Y APICULTURA NATURAL
EN LOBOS, PROV. DE BUENOS AIRES
MÓDULO 1 // 6 Y 7 DE ABRIL
GANADERÍA REGENERATIVA
ING. AGR. BRUNO VASQUETTO y FEDERICO VASQUETTO
DEL ESTABLECIMIENTO “EL MATE” – ARGENTINA
Temas a tratar en Aula
Ganadería regenerativa: una alternativa rentable contra el cambio climático
Principales aspectos teóricos y técnicos de la ganadería regenerativa.
El rol de los rumiantes en la regeneración del suelo.
Las pasturas como sumideros de carbono, combinaciones de especies.
Se discutirán principales aspectos en el manejo de praderas e instalaciones necesarias y costos
de inversión para montar un proyecto.
Sistemas sobre pasturas implantadas y sobre pastizales espontáneos.
Manejo de Cría y engorde en el sistema con las recomendaciones prácticas para cada
categoría.
Posibles estrategias de suplementación.
Diferencias de manejo entre Ovinos y bovinos.
Instalación para ovinos
Manejo y estrategias de producción de ovinos en sistemas de pastoreo racional.● Integración del ovino en sistemas frutícolas y forestales. Suprimir herbicidas por pastoreo.
El ovino como herramienta de regeneración. La mejor bosta y la patita de oro, una maquina descompactadora.
El uso de perros pastores para contralar depredadores y los robos.
La experiencia del establecimiento El MATE.
Infraestructura móvil y fija, ventajas y desventajas de cada una.
Formas de abastecimiento de agua.
Resultados productivos y económicos
El rol de la ganadería en las rotaciones con agricultura.
Manejo diario.
Capacitación del personal.
Genética adaptada.La Madurez Biológica
Los insumos de la ganadería regenerativa.
La sombra
Recría y terminación de bovinos a pasto.
Despunte y repaso.
Herramientas de diagnósticos e indicadores de importancia.
Aves en pastoreo
Consideraciones importantes para la cría de aves en pastoreo para la producción de carne y
huevo
Ciclo de producción.
El valor del mercado local y de productos de alta calidad biológica.
Instalaciones necesarias.
Manejo del pastoreo.
Inversiones a realizar.
Manejo del gallinero móvil detrás de los rumiantes para aprovechar las larvas de parásitos.
Construcción del gallinero móvil consideraciones a tener en cuenta.
Recolección y acondicionamientos de huevos para la venta.
Ventajas financieras de la producción de huevos para el flujo de caja.
Innovación en el medio rural
Relación productor-consumidor, el valor de las alianzas
Triple impacto
El rol del campo para el futuro.
Dietas y alimentación en cada etapa
Pastoreo multiespecies, estrategias para maximizar el aprovechamiento y la rentabilidad.
Faena de aves para la venta en la finca.
Inversiones necesarias y escala para comenzar.
Actividades prácticas
Manejo práctico de la sal con azufre para control de parásitos internos.
Análisis estructural y funcional del suelo.
Pasturas en diferentes estadios, identificación del punto óptimo.
Capacidad de infiltración.
Penetrómetro.
Ciclo del agua y del carbono.
Lectura del bosteo de los animales.
La importancia de generar materia orgánica in situ.
MÓDULO 2 // 8 Y 9 DE ABRIL
APICULTURA NATURAL Y REGENERATIVA
APICULTOR EMANUEL CANALES FUENZALIDA – CHILE
FUNDADOR DE LA ESCUELA DE APICULTURA NATURAL DE CHILE
Material de estudio previo
Se enviará a los estudiantes inscritos:
Herramientas, insumos y materiales en Apicultura
Anatomía, ciclo de vida y organización de las abejas
Emplazamiento del apiario
Manutención y desinfección de materiales
Proceso de la cera
Modelo de cuaderno de campo
DÍA 1. Introducción y Principios Básicos
Fundamentos de la Apicultura Natural Regenerativa
Dinámica Suelo-Planta-Colmena
Dimensiones de la ANR: Superorganismo Colmena, Contexto Ecosistémico y Manejo.
Identificación de patrones de comportamiento ¿Qué observar y cómo?
Flora Melífera y conducta de pecoreo
Estrategia productiva anual adaptada al contexto
Aspectos de diseño de asentamiento de apiarios
DÍA 2. Manejos Productivos y Sanitarios
Dinámica demográfico estacional de la colmena
Criterios de Manejo Regenerativo
Reproducción de colmenas
Dinámica de movimiento de marcos
Sistema inmunológico de la colmena
Enfoque sanitario holístico, metodologías.
Nutrición, Digestión y Salud.
Incidencia de la desnutrición en Nosema Ceranae y Ascosphaera Apis
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de enfermedades de la cría
Varroa Destructor, prevención y control orgánico.
Estrategia sanitaria anual
TRABAJO PRÁCTICO EN COLMENAS
Elaboración y aplicación de preparados para tratamiento orgánico contra varroasis y loque.
Elaboración de tintura madre de propóleo.
Chequeo de estado de colmenas, revisión y diagnóstico.
Manejo de colmenas según principios de ANR*
MÓDULO 3 // 10, 11 Y 12 DE ABRIL
MICROBIOLOGÍA DE SUELOS
ING. AGR. JESÚS IGNACIO SIMÓN ZAMORA – MÉXICO ( VER CV)
FUNDADOR DE GAIA: compostas biomineralizadas para regeneración de suelos
Objetivo principal
El agricultor sabrá valorar la importancia de conocer y cuidar la microbiótica del suelo
El agricultor tendrá herramientas prácticas para desarrollar la microbiótica del suelo,
aprovechar la acción microbiana a su favor.
Objetivos
Comprender el ecosistema suelo/planta/microorganismos, y cómo favorecer esta relación
Familiarizarse con los microorganismos del suelo que se relacionan directamente con la
nutrición
Manejo de técnicas en el uso de microorganismos que le permitan reducir considerablemente,
hasta su eliminación, los agroquímicos que utiliza.
Saber diferenciar de microorganismos benéficos y patógenos.
Saber «cosechar» microorganismos de suelos buenos y reproducirlos
Mejorar su suelo a bajo costo.
Temas
Introducción a la Microbiótica: un enfoque diferente
Microorganismos eficientes EM
Microorganismos degradadores o descomponedores. Su importancia en los compuestos
orgánicos.
Microorganismos constructores. Su importancia en los suelos como generadores-
constructores de HUMUS. Su relación con la Fertilidad.
Diferencia entre Materia Orgánica y Humus en el suelo.
Colecta de microorganismos del suelo.
Reproducción de Microorganismos de forma artesanal.
Aplicaciones de microorganismos a diferentes cultivos (Suelo y foliares).PROGRAMA DEL CURSO DE REPRODUCCIÓN DE
MICROORGANISMOS BENÉFICOS
DÍA 1
Práctica 1
Introducción a la microbiología, importancia de los Microorganismos, tipos de microorganismos
benéficos. Tendrán la base teórica de la Microbiótica del suelo
Práctica 2
Microorganismos de montaña. Identificación y recolección. El agricultor identificara el hábitat de los
microorganismos más diversos de los bosques y selvas
Práctica 3
Microorganismos de montaña. Reproducción. El agricultor, Sabrá reproducir estos microorganismos
Práctica 4
Recolección de microorganismos precursores (descomponedores) elaboración de silo de
microorganismos. El agricultor sabrá ubicar los microorganismos y aprenderá técnicas de
reproducción artesanal
DÍA 2
Práctica 1
Microorganismos fijadores de nitrógeno ambiental (bacterias y/o protozoarios diazotropicos).
El agricultor sabrá ubicar los microorganismos diazotropicos en la rhizosfera de diversas plantas
Práctica 2
Reproducción de Microorganismos fijadores de nitrógeno ambiental Conocerá técnicas de
reproducción artesanal
Práctica 3
Exudado de raíces, enzimas derivadas de Strigolactone, como indicadoras a microorganismos si
necesitan su intervención o no, como para despertar micorrizas. Conocerá cómo se relacionan los
microorganismos con las raíces, y cómo se asocian.
Práctica 4
Inoculación de microorganismos en tierra estéril para hacer comparativos. Comparar las ventajas de
usar los exudados de raíz
DÍA 3
Práctica 1
Reproducción de micorrizas. Conocerá técnicas de localización y reproducción de Micorrizas
Práctica 2
Reproducción de trichoderma. Conocerá técnicas de localización, captura y reproducción del hongo
TrichodermaPráctica 3 Elaboración de inóculo de lacto Bacillus subtilis. Conocer técnicas de reproducción de B.
subtilis y su utilización en campo
Práctica 4
Trampas de hongos (hechas con arroz y melaza), para capturar hongos.
Conocerá técnicas para beneficiar el suelo y protectores de raíz y control de plagas y enfermedades.
También esto sirve para diagnosticar si hay presencia de hongos patógenos.
MÓDULO 4 // 13, 14 Y 15 DE ABRIL
EL ABC DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA Y REGENERATIVA
ING. AGR. JAIRO RESTREPO RIVERA – COLOMBIA
FUNDADOR DE LA MIERDA DE VACA. REFERENTE MUNDIAL EN AGRICULTURA
ORGÁNICA DESDE HACE MÁS DE 35 AÑOS.
DÍA 1
Historia de la agricultura a través del tiempo.
Exposición ¿Quién alimenta el mundo?
“Bio Colonización” el nuevo paradigma.
El mercado y la expansión mundial en la producción de la agricultura orgánica.
Prácticas
Abonos orgánicos fermentados para recuperar suelos y hacer el proceso de transición.
Primera parte de la práctica de los fosfitos.
DÍA 2
Principios de nutrición de cultivos y deficiencias.
Exposición de Experiencias exitosas en agricultura orgánica a nivel mundial.
Prácticas
Elaboración de fosfitos.
Elaboración de biofertilizantes fermentados y quelatos.
Elaboración de Hidrolatos. Enriquecidos con fósforo y potasio.
Elaboración de lejía para la elaboración de caldos minerales.
Captura y reproducción de microorganismos de bosque.● Siete aplicaciones activadas de forma líquida y solidas de microorganismos.
DÍA 3
Principios nutricionales para el control de enfermedades e insectos
Exposición sobre la experiencia particular en la producción orgánica y un ejemplo de
recuperación de una pequeña propiedad a corto plazo de «Pachita».
Prácticas
Elaboración de caldos minerales calientes.
Elaboración de caldos minerales fríos. Hay novedades.
Empanizado y protección de semillas.
LUGAR
Paso del Lobo, comunidad rural y granja en el partido de Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina.
ANFITRIONES
Paso del Lobo es una comunidad rural en un viejo casco de estancia de 33 hectáreas.
La habitamos 6 familias amigas y desde el comienzo fue concebida como un lugar sin cercos, dónde se disfruta,
se comparte, se aprende, se cuida, se regenera y se produce.
El corazón de la finca es un monte centenario de alrededor de 5 hectáreas de robles, laureles, araucarias,
acacias, talas, moreras, eucaliptos, álamos, paraísos, palmeras, casuarinas, entre muchísimas otras especies.
Hay distintas construcciones, la mayoría preexistentes y muy ligadas a la memoria del pueblo de Lobos. El
proyecto tiene 7 casas unifamiliares, 2 talleres, 2 galpones, 2 invernaderos, 3 huertas, 1 gallinero móvil, 1
estación de biofertilizantes móvil, montes de frutales, una agroforesta muy jóven y varios montes más. Hay
también amplias zonas de pastizales y una laguna en proceso de 2000m2.
En 2020 empezamos nuestro primer proyecto productivo: criamos 300 gallinas ponedoras, «Las Consentidas»
(rojas y negritas INTA) que andan entre los pastizales, se alimentan de maíz agroecológico y viven en un
gallinero móvil que construimos en el taller. Nuestros huevos los vendemos a familias amigas, a restaurantes y
a clientes en la ciudad de Buenos Aires y de La Plata. Hace dos años producimos y vendemos tomates reliquia
agroecológicos.
De a poco esperamos, además, ir incorporando otros productos como nuestros alcauciles, nuestra fruta y
algunas plantas medicinales y aromáticas.
También tenemos algunas vacas que nos cuida el vecino.
Dentro de la comunidad se gestó además un proyecto de cannabis medicinal precursor en la región, que hace
fitomejoramiento y prepara ensayos de cáñamo industrial a cielo abierto en nuestro predio.
A futuro estamos estudiando otros proyectos productivos, por ejemplo, maíz agroecológico para nuestras
gallinas, cría de peces en la laguna y sumar algunos otros animales a la granja.
En uno de nuestros talleres funciona un espacio de reparación y embellecimiento de objetos para toda la
comunidad que produce trabajos de herrería, carpintería, electricidad, electrónica, impresión 3D. Este espacio
transforma toda la chatarra añeja de la historia del casco y se nutre además de las maderas de nuestro monte.
El otro es el espacio de creación de uno de nuestros comuneros que hace esculturas de carbón.
En estos años hemos plantado más de 500 árboles y otras tantas especies vegetales, más de la mitad nativos.
En todos nuestros proyectos le debemos un particular agradecimiento al maestro y amigo Luciano Kordon que
nos acompaña desde hace dos años ayudándonos a hacer y pensar desde la perspectiva de la permacultura.
Paso del Lobo está íntimamente vinculado con la comunidad en la que vivimos.
Aquí trabajan nuestros vecinos Verónica, Alejandro, Joaquín, y un colectivo organizado de mujeres huerteras de
Lobos.
Trabajamos también con otras familias amigas productoras de la zona con las que hacemos compras de maíz
colectivas, de animales y de distintos insumos.Con algunos de ellos, preocupados por el impacto de las fumigaciones sobre nuestras familias y nuestra tierra,
nos organizamos para hacer muestreos de agua, de suelo, de orina, y para intentar cambiar la ley local que
regula la aplicación de plaguicidas. Ha sido un largo camino de lucha en el que la justicia provincial ha
reconocido el peligro para la salud que genera la contaminación del agua y el ambiente y nos ha otorgado un
recurso de amparo entretanto avanza la causa.
Esta es nuestra comunidad, y estaremos muy felices de abrirle nuestras puertas al querido Jairo Restrepo,
Nacho simón, Emanuel Canales y Bruno Vasquetto, para que todos podamos nutrirnos de sus saberes y
experiencias.
Abrazo.
Ana, Flor,
y todos los que forman parte de la Comunidad Paso del Lobo: Pablo, Esteban, Cata, Anto, Sebas, Silvina,
Martín, Jorge, Luciana, Vicen, Antonio, Juli, Vince, Reini y Atilio.
COSTO DEL CURSO
GANADERÍA REGENERATIVA: 150 dólares.
APICULTURA NATURAL: 150 dólares.
MICROBIOLOGÍA DE SUELOS: 200 dólares.
ABC DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA: 200 dólares.
Quienes quieran tomar 2, 3 ó los 4 cursos, por favor comunicarse con el contacto
para informarles de los costos.
Incluye alojamiento en carpa en el lugar, desayuno, almuerzo y cena.
Curso teórico práctico y certificado de asistencia.
Se abona el 30% al momento de inscribirse. Y el resto en la recepción del lugar en billete dólar.
El anticipo se puede abonar en pesos argentinos, al valor del dólar blue del día.-
BANCO NACIÓN
EMILCE ISABEL QUIÑONEZ
CAJA DE AHORRO: 00880220518138
CBU: 0110022830002205181383
ALIAS: MALETA.CLAVO.JAMON
CUIT: 27185318694
INSCRIPCIONES
Se deberá enviar, previo al curso, la ficha de inscripción
agriculturaregenerativa.cursos@gmail.com
CONTACTO
Vía WhatsApp
+54 9 3548 54-6623 Emilce Quiñonez
+54 9 221-5221540 Ana Julia Fernández
+54 9 11 5809 2489 Florencia Polimeni